
Mencionó que el conocimiento ha pasado a convertirse en la base de la riqueza, del poder y de la interacción social y que durante las últimas décadas, la humanidad ha ido navegando hacia esta nueva era de tecnologías digitales y telecomunicaciones. También mencionó la larga tradición de la biblioteca como institución, sus orígenes, su desarrollo, la biblioteca moderna, la trayectoria a inicios del siglo XX y XXI, las megabibliotecas, los esfuerzos y los modelos de bibliotecas latinoamericanas. Además el surgimiento de las bibliotecas digitales a cargo de grandes instituciones de prestigio.
Carlos Colindres planteó un panorama general de la problemática que está ocurriendo en Latinoamérica en cuanto a la falta de presupuesto, infraestructura, falta de estímulos, personal especializado y la resistencia al cambio. Pero que a pesar de ello han destacado bibliotecas y proyectos en Argentina con la Biblioteca Nacional de Argentina, Brasil con las Universidades Federales, Colombia con la Red de Megabibliotecas y México con el Sistema Bibliotecario de la UNAM y el Instituto Tecnológico de Monterrey.
Así mismo finalizó con el compromiso que debe adquirir El Salvador en el sentido de generar conciencia sobre la importancia de disponer con bibliotecas amplias, modernas y eficientes, pero que para lograrlo debe haber mayor inversión en infraestructura y un presupuesto permanente para libros, revistas, suscripción a bases de datos, compra de computadoras, servidores y accesorios informáticos y sobre todo en recurso humano especializado.

No hay comentarios:
Publicar un comentario